domingo, 15 de enero de 2012

FUNDACIÓN DEL ALTO SAN ILDEFONSO


En el año 1950 Tomás Saavedra Bravo, Antonio Silva Saldaña y sus respectivos familiares fueron los primeros moradores de las tierras ubicadas a la margen izquierda del río Chamán. También podemos mencionar entre las primeras familias a la de don Víctor Odiaga Gálvez, Víctor Salazar Asencio, entre otras.

Con el transcurrir del tiempo fueron llegando más familias, las cuales eligieron sus primeras autoridades. Como Agente Municipal eligieron al señor Telefrano Manayay Fernández y como teniente al señor Luis Becerra Silva.

Desde 1953 los pobladores de este lugar sintieron la necesidad de buscar un nombre para identificar la zona. Por esta razón, el entonces Alcalde de Pueblo Nuevo señor Ricardo Chávez convocó a asamblea general con el fin de dar nombre a las Tierras de la Iglesia Vieja como se le llamaba en ese entonces.

Los Primeras Propuestas Fueron:
Las Pampas de Cherrepe, Santa Rosa de los Etanos y como tercera y última propuesta, el nombre Alto San Ildefonso.

Esta última propuesta fue sugerida por el señor Federico Capuñay (personero de las llamadas Tierras de la Iglesia Vieja) en honor al Santo encontrado en la gruta del cerro San Ildefonso.

Gruta del Patrón San Ildefonso, ubicado en el cerro del mismo nombre,
a pocos metros del  AA.HH  Alto San Ildefonso

Por votación mayoritaria se eligió el nombre del ALTO SAN ILDEFONSO.


Población reunida para acordar el nombre del AA.HH, y también
poner en funcionamiento el centro educativo en esta localidad.
Se encuentran en donde hoy es el local de la Agencia Municipal

Durante este tiempo los pobladores del Alto San Ildefonso conseguían sus alimentos realizando un largo viaje a caballo hasta Guadalupe el cual duraba aproximadamente dos horas, y el agua se consumía del rió Chamán.

Población trabajando la tierra. Cosechando espárragos.





REFERENCIAS:
1.- LOSTAUNAU RÁZURI, Luis C. /”Así nació Guadalupe”/ Abril 1982
2.- BENITES PORTELLA, Gerardo/ “Datos Monográficos del Distrito de Pueblo Nuevo”/ 1970
3.– SILVA PÉREZ, Herman y Eduardo/ “Chérrepe Arqueología e Historia”/ 1989

EL ALTO SAN ILDEFONSO EN LA COLONIA


1.- LA ENCOMIENDA DE CHÉRREPE

Según el libro “Chérrepe Arqueología e Historia” publicado por los hermanos Herman y Eduardo Silva Pérez, las tierras que hoy ocupa la población del Alto San Ildefonso formó parte de la ENCOMIENDA DE CHÉRREPE Y PACASMAYO, la que estuvo a cargo del capitán sevillano FRANCISCO PÉREZ DE LEZCANO, quien a su vez fue uno de los ochenta fundadores de la ciudad de Trujillo.

Esta encomienda data del 24 de enero de 1550, cuando una Merced Real da potestad a Pérez de Lezcano para que en los valles de su encomienda “… haga y pueble una venta y, junto a ella, una ermita de mediano tamaño y tierras que sean necesarias para el asentamiento de una de ellas…”[1]

La encomienda de Chérrepe y Pacasmayo, se ubicaba entre dos ríos, “CHAJMANG” y “PACAETZMEIN” (tal vez, el hoy Jequetepeque), de caudales irregulares que descienden de las estribaciones andinas cruzando el estrecho plano costeño y van a desembocar al mar.

El domingo 15 de abril de 1550, una mañana muy temprano, Don Francisco Pérez de Lezcano, acompañado de ALFONSO MOGUER, JUAN DE CUELLAR y el indígena ALFONSO MICIPE, salen en busca de un paraje conveniente, según el espíritu de la Merced Real. Luego de buscar varias estancias, se escogió OMNEP.

Para entonces, la venta recién creada, cambió de nombre por el de “TAMBO REAL DE PACASMAYO” distante legua y media del mar, teniendo como salida al “PUERTO DE LA PLATA”, conocido años después como el FONDEADERO DE CHÉRREPE.

Balneario de Chérrepe
2.- LA COMUNIDAD DE CHÉRREPE

2.1.- EL CENSO

La comunidad de Chérrepe fue censada en el mes de julio de 1572 por orden del Virrey Francisco de Toledo, quien encomendó esta tarea de Don Juan de Hoces, Visitador General del Partido de la ciudad de Trujillo y Corregidor de la Villa de Santiago de Miraflores (hoy Zaña) y al escribano
Luis Sánchez.

2.2.- NIVEL DE HISPANIZACIÓN

El nivel de hispanización de la comunidad de Chérrepe en el momento del censo era bajo. Sólo tres personas en Chérrepe son claramente identificadas como hispanoparlante: DON JUAN AGUSTÍN, DON BARTOLOMÉ CHÉRREPE y JOAN EFQUEN. Para comunicarse entre Don Juan Hoces y los indios se requería de un intérprete, esta función lo cumplió Don Joan Efquen.

2.3.- LOS TRES PUEBLOS

En la época del censo, los indígenas de la comunidad de Chérrepe vivían entres pueblos: CHÉRREPE, NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Y NOQUIQUE.

CHÉRREPE, estaba ubicada en la costa marítima y era residencia del curaca principal e indígenas a su cargo. Estos satisfacían sus necesidades a través de la pesca. Chérrepe era el centro administrativo de la comunidad. Era el pueblo más grande de los tres.

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (hoy llamada Iglesia Vieja), era un poblado cercano al monasterio agustino de Nuestra Señora de Guadalupe. Aquí vivían labradores o campesinos.
NOQUIQUE (que en el siglo XVII se llamó NOCOTIN), era un poblado que albergaba a pescadores y campesinos. Fue obligada, por el visitador, a ser abandonado, acusándolos de antihigiénicos y aislados para ser visitados por sacerdotes. Pero la razón real era evitar que prosigan practicando sus antiguos ritos religiosos.

El curaca máximo de la comunidad de Chérrepe fue DON PEDRO CHÉRREPE de 28 años de edad, casado con DOÑA YSSAUEL FEXLLAN, el mismo que tenía bajo su mando a seis principales en el momento de la visita, cada uno con su propio grupo indígena. Ellos fueron: GASPAR CHÉRREPE, CHISPANAMO, JOAN AGUSTIN CACHA, ALONSO AICAPE, ALONSO CHECAN y MATEO YULCA.


2.4.- DESPOBLAMIENTO

Se sabe por las crónicas que Chérrepe en 1530 tenía 5 560 habitantes y para el año 1565 sólo quedaban 180 habitantes. Las razones de este despoblamiento tal vez fueron las guerras de conquista o las enfermedades traídas por los españoles, a los cuales los indígenas no eran inmunes.

Pero aproximadamente en 1805 (s. XIX) inusitadamente, se sabe, que una plaga de arañas venenosas llamadas “YACOMES”, puso en gran consternación y drama a los moradores de Chérrepe, quienes al verse asechados por semejante peligro se vieron precisados a emigrar en busca de un lugar parea instalarse.[2]

Por relatos se sabe que hubo consenso para abandonar el lugar, pero no así en la dirección de la salida. Pues unos decidieron hacia el norte, fundándose así “LAGUNAS”, y otros al sur este, fundando lo que hoy es “PUEBLO NUEVO”.

Hay que advertir que en esta huida hacia el sur este tuvo como paso intermedio lo que hoy conocemos como SANTA ROSA, distante del ALTO DE SANTA ROSA DE LOS ETANOS, al que abandonaron, y luego por el mismo temor a las “YOCOMES” huyeron más al sur este hasta constituir lo que ahora es PUEBLO NUEVO.

Las ruinas del monasterio Nuestra Señora de Guadalupe
(hoy Iglesia Vieja,  en el Alto San Ildefonso)





[1] LOSTAUNAU RÁZURI, Luis C. /”Así nació Guadalupe”/ Abril 1982
[2] BENITES PORTELLA, Gerardo/ “Datos Monográficos del Distrito de Pueblo Nuevo”/ 1970


REFERENCIAS:
1.- LOSTAUNAU RÁZURI, Luis C. /”Así nació Guadalupe”/ Abril 1982
2.- BENITES PORTELLA, Gerardo/ “Datos Monográficos del Distrito de Pueblo Nuevo”/ 1970
3.– SILVA PÉREZ, Herman y Eduardo/ “Chérrepe Arqueología e Historia”/ 1989





sábado, 14 de enero de 2012

CERRO SAN ILDEFONSO: CIUDADELA WARI

1.    UBICACIÓN ESPACIAL
La ciudadela Wari, el lugar tal vez más importante norte de su imperio, se encuentra en el cerro San Ildefonso, colindante por el este con la comunidad del Alto San Ildefonso, distrito de Pueblo Nuevo en la provincia de Chepén, Región de La Libertad, en Perú.
Se ubica exactamente en la parte occidental paralela a esta comunidad, en donde se encuentra decenas de plataformas que sirvieron de base a las viviendas ubicadas en las faldas del cerro, los mismos que están rodeados de un conjunto de ocho edificios piramidales de piedra.
Todo el conjunto está protegido por tres murallas sucesivas de hasta dos metros de altura en la actualidad.

Estas plataformas colinda por el este con la montaña rocosa del cerro San Ildefonso y la comunidad del Alto San Ildefonso; por el noroeste con los terrenos del señor Antonio Venegas Castro y del señor Juan Luperdi así mismo con la comunidad de Buenos Aires y Nuevo Horizonte, y por el suroeste con una inmensa pampa que en entre el siglo VIII d.C y siglo XIII d.C aproximadamente albergó a los pobladores de la ciudadela wari. 



La cuidadela se encuentra ubicada en el cerro San Ildefonso.
Señalada aquí con líneas rojas
                                                
2.    UBICACIÓN TEMPORAL
Esta plataforma de viviendas, datan aproximadamente entre los años 700 d.C a 1 100 d.C, considerando que estas ruinas pertenecen a la cultura Wari.
No se debe dejar de conjeturar que estas construcciones se hicieron sobre las ruinas probablemente de restos cupisnique o mochica, esto se afirma debido a las construcciones encontradas en el lugar.

   Observese las plataformas que sirvieron de base a las
   viviendas. En la parte sur oeste del cerro San Ildefonso.
                                                  

   Observese las plataformas que sirvieron de base a las
   viviendas. Nuestro grupo explorador hace las medidas.
                                 



   Observese la escalinata. ¿A caso un recinto ceremonial?
   Se encuentra dentro de una plataforma de viviendas.
                                                 


CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LAS PLATAFORMAS DE VIVIENDAS WARI
Las plataformas de viviendas que estamos tratando de estudiar estás hechas en piedra y barro. Parece que la mezcla que se usó como argamasa para unir las piedras contenía restos de inéa y hojas de la planta de maíz, esto lo afirmamos porque según las observaciones que hicimos en la parte superior del cerro se encuentran construcciones en donde sus techos están elaborados con inea y caña y hojas de la planta de maíz.
La distribución de los espacios de la plataforma que sirvió para la construcción de viviendas tiene forma cuadrangular, ocupa una extensión más o menos de dos hectáreas, en un sector.
Por las observaciones hechas en este estudio, hay varios sectores en la parte sur oeste del cerro San Ildefonso, en donde se encuentra gran cantidad de estas plataformas. Además por los restos encontrados en el lugar, podemos decir que sus paredes tenían forma piramidal, pero construida en piedra y barro.
Se pudo observar también que en las faldas del cerro, siguiendo el camino fortificado, de tramo a tramo hay una serie de “paicas” o grandes tinajas de barro cocido (arcilla) que fueron utilizados para almacenar agua, con el objetivo de abastecer a la población que albergo la ciudadela.
El lugar es abrigado y está protegido de los vientos por declives naturales del terreno, en una hondonada, por lo que no es posible verla desde la pampa.
En su superficie se registra, actualmente, gran cantidad de fragmentos de cantaros que caracterizan esta época; pero también se encuentra cerámica mochica de la etapa final. Esto demostraría la tesis de que esta ciudadela se construyó sobre las ruinas de culturas anteriores a Wari.

 Observese la muralla hecha en piedra, que está
 rodeando la ciudadela. La misma es inmensa.
                                                   



Observese, la construcción de un muro o pared piramidal,
en la ciudadela, ¿la unión de piedras, es sólo con arena?
                                                      

PAISAJE GEOGRAFICO QUE OCUPO LA CIUDADELA WARI
La plataforma de viviendas que data aproximadamente del año 700 d.C está asentada en un lugar rodeado de montañas en su parte este y de un extensa pampa hacia el oeste que al mismo tiempo está bañada por las aguas del rio Chaman; la cual probablemente estuvo cultivada; además por lo observado en la parte superior de cerro San Ildefonso se puede deducir que también aprovecharon el agua de las lluvias en las terrazas que se encuentran en el lugar
Según el arqueólogo Carlos Rivasplata, es probable que esta ciudadela en su máximo esplendor albergara a tres mil habitantes, lo que supone que la agricultura que se practicó haya sido una actividad muy difundida y capaz de satisfacer a su población.
El río Chaman fue una excelente fuente de recursos de alimentos para la población, aprovechando peces y camarones, lo que se convirtió una de sus dietas más importantes. También cazaban aves, entre ellas el pato.

Río Chamán, fuente de vida de las civilizaciones antiguas, así
       como de las comunidades actuales  asentadas en sus riveras



  Zona agrícola desarrollada en la parte occidental del cerro 
  San Ildefonos, colindante a la ciudadela Wari

INTERPRETACION DE LOS DATOS
A raíz de lo expuesto podemos decir que en las faldas oriental y occidental del cerro san Ildefonso, que colinda con los sectores denominados respectivamente Santa Rosa de los Etanos y El Potrero, se encuentra el lugar más importante de la presencia Wari en la costa norte, como es la ciudadela Wari.
Estas construcciones arquitectónicas, no tienen la misma imponencia de Pikillacta en Cusco o de Marcahuamachuco en Huamachuco, pero si tienen las mismas características, es decir una ciudad fortificada en piedra.
Este sitio arqueológico consta de ocho edificios piramidales de piedra y decenas de plataformas que sirvieron de base a las viviendas en las faldas oriental y occidental del cerro San Ildefonso, que en una época de esplendor pudo albergar a tres mil habitantes. Todo el conjunto está protegido por tres murallas sucesivas hasta dos metros de alto, en la actualidad.
El complejo ocupa una extensión mayor a la que ocupa la actual comunidad del Alto San Ildefonso. El lugar se encuentra mirando al desierto de Zaña y Mocupe, debiendo constituir una población limítrofe del valle, de allí la característica de su construcción defensiva.
Ahora bien, la ciudadela Wari parece haber sido construida como un fortín de defensa o ciudad limítrofe, aunque se conoce que los Waris fortificaban sus ciudades por que tenían como práctica la guerra. Por tanto esta ciudadela no sería la excepción. Pero por otro lado, por estar en la zona más al norte de sus dominios, posiblemente se les hacía de mayor urgencia fortificar mucho más la ciudadela, de allí las murallas.
Por otro lado es una lástima que los pobladores de los caseríos aledaños a estas ruinas no hayan tenido la capacidad de considerar la importancia no sólo turística, sino histórica que representa. Nos referimos, a encontrar una razón que nos enorgullezca de pertenecer a un lugar lleno de misterios aún por descubrir.
Sin embargo, esperamos que con este pequeño trabajo estemos aportando intelectualmente a replantearnos, una nueva forma de vivir. Necesitamos la unidad dialéctica pasado-presente-futuro para seguir creciendo como nación.

Torreón de vigilancia, en la ciudadela Wari del Cerro San
Ildefonso - Pueblo Pueblo - Chepén

Ciudad Wari de Marcahuamachuco, Huamachuco, La Libertad


Ciudad Wari de Piquimachay, en Cusco

Referencias Bibliográficas
1.-   “Cherrepe: Arqueología e Historia” / HNOS SILVA PÉRES / Ed. 1989
2.-   “Pueblo Nuevo: su realidad geográfica, histórica, económica, social y cultural” / HENOS SILVA PÉREZ/ Ed. 2010
3.-   Trabajo de campo del Prof. Joel Gamboa Jiménez






Nota Aparte:
Sugiero visualicen el siguiente video, sobre Las Pirámides Perdidas de Caral, muy bueno